La explotación del mar argentino, los prejuicios sobre la población en el continente y un desconocimiento que agranda las diferencias. “Malvinas, el lugar más amado y desconocido por los argentinos” aborda esto y mucho más. 

El enfoque principal del libro es examinar lo que ocurrió en las islas, la vida de sus habitantes y su relación con Argentina desde 1982 hasta la actualidad. Ahí es donde los autores encontraron grandes diferencias con el imaginario colectivo argentino de las islas. El objetivo del libro es, precisamente, abordar la falta de conocimiento que se tiene sobre este tema en esta parte del territorio.

Islas Malvinas: desarrollo económico a cuestas del mar argentino 

“La diferencia más grande es el nivel socio económico de las islas, porque después de la guerra, Gran Bretaña ocupó por la fuerza las aguas territoriales argentinas y con las licencias de pesca, las islas tuvieron un ingreso notable que cambió radicalmente su situación económica”, explicó a Entre Líneas Sergio Suppo, coautor del libro y director periodístico de Cadena 3

Anteriormente a 1986 sólo se vivía de la lana de las ovejas que se producía en las estancias en las islas. El libro también da cuenta de un proceso de desmonopolización de la empresa propietaria de casi todos los insumos: la Falkland Island Company, que vendió gran parte de sus propiedades, dejando enormes estancias administradas por otras personas. 

Los cuantiosos ingresos por la pesca revirtieron el despoblamiento y permitió el ingreso de personal de servicio que se sumó a la población. 

La educación argentina y el reconocimiento de los pobladores británicos

“Creo que en la educación argentina la idea de que las islas son argentinas sirvió para construir una causa nacional legítima”, explicó Suppo, pero aclaró que “esa información no ha sido completa”. 

En Malvinas consideran que los argentinos que vivimos en una dictadura, que tenemos gobiernos autocráticos, y que todos somos como Galtieri

Según indican en el libro, la mirada argentina sobre el conflicto excluye la existencia de personas en las islas hace mas de 180 años que ejercen su derecho a ser británicos. 

“Eso plantea un punto de difícil resolución, porque la política oficial del Gobierno argentino pasa por no reconocer el derecho de los isleños y busca negociar directamente con Gran Bretaña. Eso es correcto en términos de diplomacia, pero no así quizás en términos de lo que los argentinos entendemos sobre las islas”, indicó. 

Prejuicios y desconocimiento: un mal que afecta a ambos lados del conflicto

No obstante, la ignorancia sobre los argentinos también marcó el imaginario de los isleños. 

“Consideran que los argentinos que vivimos en una dictadura, que tenemos gobiernos autocráticos, y que todos somos como Galtieri. Es este desconocimiento el que colabora con la idea de un apartamiento permanente”, cerró.